Durante Abril nuestro país recibió la visita de una importante figura en el mundo del diseño textil y joyería: Caroline Broadhead. En el marco de la realización del workshop Touch and Territory, con mis compañeros de clase tuvimos la oportunidad de conversar con ella sobre su carrera, las vueltas que experimentó en su proceso de definición profesional y sobre aquello que ella ve en Chile como gran potencial.
Además de ser sumamente encantadora y -como se dice popularmente- livianita de sangre, ella se desempeña hoy como Directora del Programa de Joyería en University of Arts London (UAL) y su trabajo podría definirlo como un híbrido muy interesante entre técnicas textiles y de joyería.
Pudimos conversar también sobre las técnicas que aprendió en sus viajes a Africa y también pudimos probarnos algunas de sus piezas mientras ella nos relataba su proceso de creación y fabricación de las mismas.
Creo que aquello que más me cayó bien de Caroline fue su honestidad al relatarnos su proceso personal, que además me parece muy atingente con la manera en que los profesionales de las artes -aplicadas o desaplicadas- estamos hoy adaptándonos a nuevas áreas de acción, desarmando etiquetas preestablecidas e inventando unas nuevas para concebir un trabajo más personal y a gusto con uno mismo.
Sin nada más que agregar, les dejo la entrevista a continuación:
¿Que relación ves entre la Joyería y el Textil?
Bueno, no veo una relación tan directa. Cuando inicié mi carrera, tuve
que decidir entre estudiar joyería o textil... escogí joyería y cuando dejé la
universidad comencé a combinar ambos. Haciendo joyería comencé a utilizar
textiles en eso y, bueno, creo que tienen algo en común: son una cosa que te pones en
el cuerpo... Para mi uno se puede convertir en el otro, pero no veo una
distinción muy clara entre ambos.
¿Cuál ha sido la mayor transformación en tu carrera?
Un poco difícil la
pregunta… He experimentado un montón de rotaciones. En un principio estuve
clara de estudiar Joyería y luego tuve que cambiar para definir mi trabajo, así
que tuve que cambiar la idea sobre mi misma: era una diseñadora de joyas en mi
mente, era algo diferente, luego hice indumentaria por un tiempo y comencé a
definirme a mi misma como diseñadora textil, artista… encajé en esa categoría.
Luego comencé a hacer cosas diferentes… Seguí mis ideas y luego tuve que
atraparme de nuevo y autoclasificarme. Y no para mí, si no para la gente que me
pregunta qué cosa soy…
En el proceso de tu carrera, ¿Cómo ha sido el explorar nuevos
territorios?
Ha sido muy excitante la verdad. Es muy agradable desafiarme
a mi misma y explorar ideas que son nuevas (para mi), pero a veces ha sido
difícil el saber donde poner el trabajo. En una instancia comencé a hacer
joyería, luego experimenté una transición entre joyería e indumentaria, luego
las galerías de joyas quisieron mostrar mi ropa y yo pensaba “nooo, por qué??
Si no encaja ahí…” Así pues por una
parte fue una decisión que tomar: donde quieres ver tu trabajo (…) y decidir
también en donde te ves a ti mismo.
En un objeto de diseño, ¿Cual sería la parte que comunica
mejor el concepto? El material, el proceso o el resultado?
Para mi es una integración de ambos, deben trabajar juntos,
deben estar integrados.. puede ser que el material esté bien seleccionado, pero
el proceso no funcione muy bien… Así que creo que esas cosas deben trabajar
juntas, no las puedes separar.
¿Puedes identificar alguna habilidad chilena que podemos
usar como elemento estratégico para la glocalización?
Bueno, de las cosas que he visto hasta ahora, es el hecho de
tener habilidades manuales fantásticas y la manera tan directa de trabajar con
los materiales y materiales sustentables. Así que creo que eso es un buen punto
de partida.
Agradecimientos:
Francisca Urrea y Rodrigo Méndez, por el completo registro y realización de la entrevista.
WALKA Escuela, por abrirnos las puertas en esta ocasión.